Retraso Mental y Autismo
Retraso mental
Retraso mental o discapacidad intelectual y del desarrollo es una afección diagnosticada a temprana edad, la padecen personas cuyo coeficiente intelectual es inferior al promedio, esto limita su capacidad de funcionar normalmente. Este trastorno, presente desde el nacimiento o la infancia, puede tener muchas causas, y sus efectos varían de leves a profundos.
El retraso mental afecta alrededor del 1 al 3% de la población y existen muchas causas, pero se ha encontrado una razón específica en sólo el 25% de los casos. Se sospecha que existe retraso mental si las habilidades motrices, del lenguaje y de autoayuda no se desarrollan normalmente en un niño o cuando se están desarrollando a una tasa mucho menor que la de sus compañeros. La deficiencia para adaptarse de manera normal y crecer intelectualmente puede hacerse evidente en los primeros años de vida, excepto en los casos de un retraso leve, el reconocimiento de estas deficiencias puede tardar hasta la edad escolar o posteriormente.
Aunque las causas del retraso mental pueden provenir de distintos factores como infecciosos, ambientales, metabólicos, nutricionales, tóxicos, traumatismos, anomalías cromosómicas o anomalías genéticas, son estos dos últimos factores dentro de los cuales recaen la mayoría de los casos y también en los que más variables se pueden encontrar.
Es importante una evaluación realizada por un método molecular o genómico preciso para obtener una diagnóstico temprano y certero, así mismo es importante la evaluación prenatal para detectar defectos genéticos a las familias que corren el riesgo de presentar trastornos hereditarios conocidos, de esta manera se puede disminuir el riesgo de un retraso mental hereditario.
Dentro de las anomalías cromosómicas que pueden causar retraso mental están:
- Las deleciones que son un tipo especial de anomalía estructural cromosómica que consiste en la pérdida de un fragmento de ADN de un cromosoma.
- Las traslocaciones que consisten en un gen localizado en un punto inusual en un cromosoma o en un cromosoma distinto al usual.
- Defectos en los cromosomas o en la herencia cromosómica
- Errores en el número de cromosomas (Trisomía 21 o Síndrome de Down).
Autismo
El autismo es un trastorno neurológico que afecta el funcionamiento del cerebro, dando como resultado una incapacidad al desarrollo mental que frecuentemente aparece durante los primeros años de vida. Los trastornos del espectro autista (TEA) y sus comportamientos asociados pueden tener una incidencia aproximada del 1.2% entre los individuos y es cuatro veces más frecuente su presencia en los niños que en las niñas. El autismo afecta el desarrollo normal del cerebro en áreas relacionadas con la interacción social y las habilidades comunicativas. Las personas con autismo frecuentemente presentan deficiencias en la comunicación, en la manera de interactuar socialmente y en las actividades de ocio y juego, esto les dificulta comunicarse con otras personas y convertirse en miembros independientes de la sociedad.
Realizar un diagnóstico adecuado puede resultar en algunos casos complicado, ya que las características de dicho trastorno varían mucho. Una breve observación en un solo medio ambiente no puede presentar un diagnóstico verdadero de las habilidades y patrones de comportamiento de un individuo. A primera vista, puede parecer que la persona con autismo tiene un trastorno de desarrollo intelectual, una incapacidad de aprendizaje o problemas de audición. Sin embargo, es importante distinguir el autismo de otras condiciones, ya que un diagnóstico preciso puede proporcionar la base para construir programas apropiados y efectivos de educación y tratamiento. Algunos niños con autismo pueden presentar también un retraso mental, en este caso puede resultar más difícil distinguir a los niños con autismo dado que no responden a las preguntas de la misma manera que lo hacen otros niños.
Actualmente existe una cifra mayor de niños diagnosticados con autismo, sin embargo, no queda claro si esto realmente significa que hay más niños que lo padecen o bien que los padres, maestros o médicos reconocen mejor los signos de este trastorno, ni si en realidad esta cifra en aumento corresponde realmente a este mismo.
Es importante mencionar que los hermanos de personas con autismo tienen una probabilidad de alrededor del 5% de desarrollarlo. También tienen un riesgo entre un 10% y un 40% de tener otra discapacidad de aprendizaje. Aunque existen evidencias sólidas de la implicación genética, y es uno de los trastornos neuropsiquiatricos más heredables, hoy en día sólo se encuentra la causa genética responsable en una tercera parte de los casos.
El mayor estudio genómico del autismo hasta la fecha revela resultados que aumentan la complejidad del trastorno del espectro autista, al encontrar que muchos de los hermanos afectados tienen diferentes mutaciones en genes implicados en autismo. En este proyecto, financiado por la organización Autism Speaks y dirigido por Stephen Scherer, los investigadores secuenciaron el genoma completo de 85 familias formadas por dos progenitores y dos hijos afectados por un trastorno del espectro autista, y buscaron cambios genéticos previamente asociados al autismo u otros desórdenes del desarrollo. En estas familias, al tener dos hijos afectados, se asumía inicialmente que éstos habrían heredado de los padres las mismas variantes de predisposición al autismo. Sin embargo, lo que se obtuvo es que la mayor parte de los hermanos eran portadores de diferentes variantes genéticas asociadas al autismo. Los resultados obtenidos evidencian una vez más la gran heterogeneidad genética existente en el trastorno del espectro autista y resaltan la importancia de utilizar herramientas de análisis global, para evaluar las variantes de susceptibilidad.
Diagnóstico genético de retraso mental y autismo
Los genes pueden sufrir dos tipos de alteraciones, las cuales se asocian a la pérdida de la función del gen, y, por ende, de la molécula que producen.
El primer tipo de alteraciones se denomina “deleción/duplicación” y se refiere a la ausencia o la duplicación de una parte del gen. Actualmente se utiliza la técnica MLPA para el análisis de deleciones/duplicaciones de los genes que se sabe están implicadas en un cierto padecimiento genético, además existe otra técnica genómica que permite identificar si el individuo presenta pérdidas o aumento en el número de cromosomas o bien en la información genética contenida en ellos, esto mediante un mapeo completo del genoma. Esta técnica es conocida como microarreglos de hibridación genómica comparada (CGH) o también se puede referir como Cariotipo Molecular y puede utilizarse para simultáneamente detectar alteraciones en varios genes que se saben están relacionadas con el padecimiento genético, para mayor información consultar la sección de Diagnóstico Molecular y Genómico.
El segundo tipo de alteraciones se denomina «mutación puntual»; esta alteración se refiere al cambio específico de un nucleótido en la secuencia del gen. La detección de mutaciones puntuales se realiza mediante el análisis con PCR en tiempo real, dirigida a la mutación buscada o bien mediante secuenciación del ADN, el cual permite analizar la secuencia completa de un gen relacionado al padecimiento. Las nuevas metodologías de secuenciación masiva permiten realizar este estudio simultáneamente en varios genes, a través del análisis del exoma. Una vez obtenida la secuencia del exoma, el análisis se realiza de manera dirigida al conjunto de genes que se sabe pudiera estar relacionado con el padecimiento del que se sospecha, ya sea por los datos clínicos o por la historia familiar del paciente.
Es importante aclarar que las técnicas de MLPA o microarreglos no detectan mutaciones puntuales, mientras que las técnicas de secuenciación no detectan deleciones o duplicaciones. Los dos grupos de técnicas, moleculares o genómicas, para detección de las mutaciones mencionadas reflejan el estado del entendimiento científico hasta el momento y son complementarias.
Cuando el padecimiento en cuestión se sabe está asociado a un solo gen, puede primero realizarse un tamizaje con la técnica de MLPA y si el resultado del estudio indica que no se detectaron deleciones o duplicaciones, entonces es recomendable que se realice un segundo estudio mediante la técnica de Secuenciación, para descartar mutaciones puntuales.
Si el padecimiento en cuestión se sabe está asociado a más de un gen se recomienda realizar estudios genómicos como son los microarreglos o análisis del exoma.
En Bimodi ofrecemos una serie de estudios de paneles de genes relacionados a distintas enfermedades genéticas, las cuales se correlacionan con el diagnóstico clínico del médico genetista para dar un resultado preciso de cuál o cuáles genes se encuentran alterados.
En el caso de Retraso Mental y Autismo contamos con los siguientes estudios:
- Retraso mental: panel de 101 genes por NGS
- Autismo: panel de 205 genes por NGS
- X-frágil detección de la expansión CGG del gen FMR1
- Síndrome de Rett: secuenciación de MECP2, CDKL5, NTNG1 por NGS.
- Cariotipo Molecular Postnatal HD alta resolución (por microarreglo)
- Cariotipo Molecular Postnatal XON dirigido a exones (por microarreglo CGH) analiza 7000 genes de relevancia clínica.
- Tamiz genómico Neonatal Estudio de 142 enfermedades Genéticas por NGS.
- Tamiz Genético Prenatal NO INVASIVO para detección de Aneuploidias: 13, 18, 21, 16, 22, X, Y, microdeleciones: 1p36, 22q(Digeorge), 5p (cri-du-chat), 15q (PraderWilli/Angelman), 11q (Jacobsen), 8q (Langer-Giedion), 4p (Wolf-Hirschhorn), sexo fetal
Referencias
- Mingarro Castillo, M., Ejarque Doménech, I., García Moreno, A., & Aras Portilla, L. M. (2017). Síndrome del cromosoma X frágil. Revista Clínica de Medicina de Familia, 10(1), 54-57.
- Tirado Melero, M., Milagro Jiménez, M. E., Romero Salas, Y., Galbe Sánchez-Ventura, J., Balagué Clemós, C., Zarazaga Gemes, G., & Cebrián Gimeno, M. (2015). Retraso mental de causa genética: estudio observacional en una zona de salud. Pediatría Atención Primaria, 17(68), 309-315.
- Oviedo, N., Manuel-Apolinar, L., de la Chesnaye, E., & Guerra-Araiza, C. (2015). Aspectos genéticos y neuroendocrinos en el trastorno del espectro autista. Boletín médico del hospital infantil de México, 72(1), 5-14.